01 %
Comunicación legalSEO para abogados: ¿Cómo optimizar la velocidad de carga de la página web?

SEO para abogados: ¿Cómo optimizar la velocidad de carga de la página web?

¿Qué es el SEO?

Cuando hablamos de SEO (Search Engine Optimization) nos referimos al conjunto de acciones y técnicas que se emplean para mejorar el posicionamiento y visibilidad en buscadores de un sitio web en Internet, y en particular en los resultados orgánicos del motor de búsqueda por excelencia: Google. En esta entrada veremos la aplicación del SEO para abogados.

¿Qué es la velocidad de carga?

La velocidad de carga es el tiempo que tarda una página web en cargar por completo. La velocidad de carga de una web está determinada por varios factores.

Algunos de ellos son:

  • El hosting/server (un hosting es un servicio de alojamiento para sitios web)
  • El navegador
  • La cantidad de plugins instalados (mini programas que se añaden a la página web para funcionalidades específicas como un chat, formularios de contacto, etc.)
  • El nivel de optimización del código web
  • El tamaño de los archivos
  • El volumen de tráfico web

¡Y muchos más!

¿Cómo afecta la velocidad de carga al SEO para abogados?

Para Google, la velocidad de carga lleva siendo un factor clave de posicionamiento desde 2010.

Es más, en 2018, Google realizó una actualización que destacó su importancia como criterio de posicionamiento en dispositivos móviles.

Entonces, y para responder a la pregunta que servía de título a este apartado, la velocidad de carga tiene un impacto directo clave en el SEO ya que si tu página web tarda en cargar, el usuario se va a impacientar y abandonará tu web para buscar respuesta a su necesidad en otra.

Esa pronta salida del navegante aumenta la conocida como tasa de rebote. La tasa de rebote es el porcentaje de usuarios que abandonan una web sin que ni siquiera ésta se cargue al completo o que la abandonan tras haber permanecido pocos segundos en ella.

Para un posicionamiento online ventajoso, como despacho, nos interesa que los usuarios no abandonen la web inmediatamente, ya que repercutirá en un ‘castigo’ por parte del algoritmo de Google: un descenso en los puestos de posicionamiento en los resultados de búsqueda.

¿Cuál es una velocidad de carga ideal?

Como regla general, se suele decir que una velocidad de carga por debajo de los 3 segundos es buena. Un estudio de Kissmetrics muestra que un:

seo para abogados

Si queremos hacer justicia a la palabra ideal, si en vez de tardar 3 segundos, tarda 1, aún mejor. Pero, como despacho, nuestra meta es estar por debajo de los 3 segundos. Ahora bien, a lo mejor no sabes lo que tarda en cargar tu web. Veamos cómo descubrirlo.

¿Cómo saber la velocidad de carga de mi web?

Para conocer la velocidad de carga de tu web, hay varias herramientas online que son muy precisas. Las más completas, generalmente, son de pago. Por ejemplo, Pingdom.

Sin embargo, podemos utilizar herramientas online gratuitas que se aproximan bastante a la realidad. Desde Diferencia Legal, recomendamos 2:

  • GT Metrix. Esta herramienta nos permite conocer los segundos, el ping (utilidad de diagnóstico que permite diagnosticar el estado, velocidad y calidad de una red en concreto), qué tipo de archivo solicita más datos al servidor y, por lo tanto, hace más lenta a nuestra web, y mucha más información -tanto para escritorio, como para dispositivos móviles-.
  • Google Page Speed Insights. Esta herramienta, cuyas aproximaciones son menos precisas, es la que emplea Google para su algoritmo. Por ello, nos interesa que el resultado que aparezca en esta web sea favorable.

Asimismo, una de las ventajas de esta herramienta es que nos otorga una puntuación del 1 al 100 en función de lo rápido que cargue la web, siendo 100 el valor ideal.

Google Page Speed Insights nos dará una puntuación en dispositivos móviles y otra en escritorio. En la mayoría de los casos, la ‘nota’ de mobile suele ser inferior aunque ahí es donde se debe poner el foco ya que Google posiciona las webs analizando la versión para móviles.

Esta aplicación nos ofrece, además, una serie de consejos para resolver los aspectos de la web que más retrasan su carga. Es decir, nos expone prioridades a resolver jerarquizando de mayor a menor, los aspectos que más retrasan la carga de la web.

5 Consejos para tener una mejor velocidad de carga

Una vez conozcamos cómo de rápida o lenta es nuestra web, podemos comenzar a implementar los siguientes tips para reducir el tiempo de carga y mejorar, así, tanto la experiencia del usuario en nuestra web, como su posicionamiento.

1. Comprime las imágenes de tu web.

Este es el primer consejo porque suele ser el que más ayuda a hacer la web más rápida. Después de todo, en general, las imágenes pueden suponer un 30, 40 o incluso un 50% de los elementos a cargar de tu web. A modo ilustrativo, este es el peso de la imágenes en la web de nuestra consultora, Diferencia Legal:

seo para abogados

 ¿Cómo comprimir las imágenes de mi web?

Hay 2 formas principales:

  • Puedes comprimir las imágenes de tu biblioteca de medios de una en una empleando el compresor de imágenes de ILoveIMG. No recomendamos esta opción si tienes muchas imágenes,pero esta herramienta sí que es útil para que, antes de subir una nueva imagen, la pasemos por el compresor.

Como regla general, después de comprimir, ninguna imagen debería pesar más de 700KB (y ya es mucho). Lo bueno de este compresor es que las imágenes no pierden calidad y pueden reducir su peso en bytes hasta un 80%.

  • La segunda forma de comprimir tus imágenes es usando un plugin específico para ello. Los plugins son programas que podemos descargar y añadir a nuestro WordPress, por ejemplo, para que aporten funcionalidades nuevas.

Entre la variedad de plugins que comprimen imágenes, para abogados recomendamos: WP Smush o ShortPixel Image Optimizer. Ambos son plugins gratuitos que funcionan de manera similar. Funcionan por tandas o sets de una cantidad concreta de imágenes. Es decir, te optimizan varias seguidas. Aunque también te permiten optimizarlas de forma individual.

Eso sí, si bien ambos cuentan con versiones gratuitas, como es natural, ambas son limitadas. Solo te permiten optimizar un número concreto de imágenes al día. Pero, progresivamente, podemos conseguir optimizarlas todas sin tener que pagar por la versión premium.

En caso de que la web de tu bufete no esté hecha con WordPress, hay otros compresores de imágenes como Caesium o Mass Image Compressor.

2. Optimiza el código de tu web.

Esta optimización se traduce en una minimización de los recursos HTML, CSS, JavaScript empleados (o de cualquier otro lenguaje empleado en el código de la página de tu despacho).

Una vez que tu código sea legible, ordenado y eficiente, puedes comprimirlo para que ocupe el menor tamaño posible usando un programa como Gzip o un plugin de WordPress como WP Rocket (de pago) o Autoptimize (gratuito).

3. Utilizar un CDN (Content Delivery Network)

¿Qué es un CDN? Utilidad del CDN y cuál elegir

Un CDN es una red de servidores repartidos globalmente y que almacenan copias de contenidos de diferentes webs.

La utilidad del CDN para el SEO radica en que permite al usuario que accede a tu web conectarse al servidor más próximo a su ubicación geográfica, a pesar de que tu web esté alojada en España y el usuario se encuentre, por ejemplo, en México. Es decir: reduce el tiempo de carga.

Aclaración importante: usar un CDN no implica ningún cambio en tu hosting, ni que te tengas que dar de baja, ni pagar nada. El CDN es algo complementario, gratuito y ayuda a los abogados a que su web cargue más rápido.

En lo que respecta a qué CDN elegir, hay varias opciones disponibles como StackPath, KeyCDN o Google Cloud CDN, por mencionar algunas. Todas son válidas, aunque, desde Diferencia Legal, recomendamos Cloudflare por la sencillez en el proceso de configuración y su extendido uso por los webmasters (administradores de las páginas web). Funciona adecuadamente para el sector legal.

4. Reduce las redirecciones de tu web.

Cada vez que una página web tiene que redirigir a otra, el usuario que quiere visitar tu web debe afrontar segundos extra de espera hasta que se complete la petición HTTP realizada por el servidor.

Para verificar las redirecciones que hay en tu web, puedes emplear de nuevo Google Page Speed Insights o Redirect Detective. Si no sabes cómo reducir las redirecciones en tu web, te dejamos una serie de consejos útiles para ello:

  • Elimina plugins que no utilices.
  • No pongas un link a una página que tiene una redirección. Frustrarás al usuario.                                                                                                                                                                                           
  • Revisa y escanea regularmente tu web en busca de antiguas redirecciones. Este punto es especialmente importante después de un cambio de hosting o de grandes cambios de contenido en tu web.

5. Utiliza almacenamiento en caché en el navegador

Los navegadores recopilan y guardan mucha información (estilos, imágenes, archivos JavaScript, etc.) para facilitar la carga del sitio en las páginas ya visitadas desde ese navegador.  Es decir, la ventaja del almacenamiento en caché es que para los potenciales clientes de tu despacho que ya hayan accedido previamente a la web, se les cargará la ‘copia’ del contenido sin tener que esperar a que el navegador tenga que volver a cargar toda la página.

En resumen, la velocidad de carga es un factor vital para el posicionamiento online de tu despacho de abogados. Siguiendo los consejos previamente mencionados, podrás optimizar la velocidad de carga de tu web y, por tanto, aparecer en un ranking más alto en la página de resultados de Google. En consecuencia, tu web tendrá mayor visibilidad y tu despacho podrá captar más clientes.

Si te ha gustado este artículo sobre cómo mejorar el SEO para abogados gracias a la optimización de la velocidad de carga, échale un ojo a nuestro Blog para más contenido de calidad.



Nadi Zouaki,
Consultor de Marketing Digital | Especialista SEO/SEM

Ir arriba