Marketing Jurídico: ¿Llaman los clientes a la puerta de tu despacho?
El pasado 4 de mayo David Muro, junto a Alfonso Everlet, tuvo el honor de poder participar como ponente en el XIII Congreso de la Abogacía Española. Trataron un tema que, por desgracia, para muchos despachos de abogados ya es una realidad patente en el sector legal: “Los clientes ya no llaman a la puerta”. David, escribe para Cinco Días las conclusiones principales de la ponencia en relación al marketing jurídico y la comunicación para despachos.
David defiende que «el sector legal, las reglas del juego, los hábitos de consumo de los potenciales clientes de los despachos, la forma de atraer el interés de los clientes o el entorno digital han cambiado lo tenemos casi todos muy claro ya a estas alturas. Pero la conciencia de tener que trabajar aspectos como la marca corporativa, la personal, las redes sociales, el marketing de contenidos, el entorno web o el desarrollo de negocio por parte de los abogados, también ha cambiado y mucho».
Marketing jurídico en el XIII Congreso de la Abogacía
La ponencia estaba encuadrada dentro del itinerario que el Consejo General de la Abogacía tituló como “habilidades profesionales” que, dicho sea de paso, suscitaron gran interés entre los asistentes. Dichas ponencias giraron en torno a temas como las redes sociales, relación abogado y cliente, la marca personal o habilidades comunicativas, entre otros. Estos son contenidos que la gran mayoría de abogados no manejan en su día a día, pero sobre los que van mostrando un interés creciente en los últimos años.
Cada despacho y abogado es distinto, y por supuesto, cada uno tiene mayor o menor predisposición en ayudarse de acciones relacionadas con el marketing jurídico, la comunicación o el desarrollo de negocio. Pero es un hecho que a día de hoy están muy presentes en el sector legal. «El congreso fue un fiel reflejo del sentir de un nutrido número de abogados y despachos plenamente conscientes de que los clientes ya no llaman, ni llamarán a su puerta de forma proactiva, si no se les atrae», señala David.
Además, explica que «en la ponencia tuvimos la oportunidad de tratar asuntos como los puntos a tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia, las partes que forman un plan de comunicación, cómo trabajar la reputación, el posicionamiento digital natural y de pago, qué es el marketing de contenidos o cuáles son los distintos caminos que llevan a un cliente a llamar a la puerta de los despachos, por nombrar algunos».
¿Garantizan el marketing jurídico y la comunicación un incremento en la facturación de una firma?
Como quedó claro en el congreso, la respuesta es no. Dependerá de la intensidad de dichas acciones, los recursos disponibles o la continuidad en su ejecución, entre otras variables. Lo seguro es que el despacho que adopte dichas herramientas tendrá muchas probabilidades de que los clientes, atraídos por lo que perciben, llamen a su puerta si lo hace con coherencia, constancia, confianza y, como no, altas dosis de calidad y creatividad.